En el momento mismo del parto es importante realizar un control exhaustivo del mismo para poder prestar una rápida ayuda cuando ésta fuese necesaria. Es fundamental para esto tener muy claro cuáles son los aspectos normales del parto y cuáles son los anormales ya que éstos, nos indican la necesidad de una ayuda, primaria o una rápida consulta con el profesional veterinario que atiende el establecimiento. Vuelvo a mencionar la necesidad de personal capacitado en estos aspectos para atender este momento crucial en la etapa productiva, ya que si somos eficaces en este período una parte importante del éxito estará asegurada.
Entre las técnicas más comunes a implementar se aconsejan:
» Formar tandas escalonadas de cerdas a parir.
» Rotar la paridera entre cada parto.
» Quemar la cama vieja.
» Colocar fardos de paja de trigo, como cama.
» Observar en la cerda la manifestación de síntomas preparto
» Prestar ayuda sólo cuando sea necesaria.
» Retirar la cama húmeda y reemplazarla por cama seca.
» Retirar los lechones muertos y restos de placentas.
» Actuar con suma cautela y en el mayor silencio posible.
» Terminado el parto, el tratamiento más conveniente para la cerda y su camada es la tranquilidad, por lo tanto no realizar tareas innecesarias para este tipo de sistema.
En este último punto considero que no son factibles de realizar y por lo tanto innecesarias maniobras como descolmillado, corte y desinfección de cordón umbilical y descole, que sin ninguna duda sí son necesarias en sistemas confinados.
Es fundamental mencionar la importancia del suministro de cama para el momento del parto, considero necesaria la incorporación de1 fardo de paja de trigo por paridera, el cual se coloca en el interior de la misma y se le permite a la madre acomodarlo a gusto.
Para concluir con algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para el momento del parto en sistemas de producción intensivos a campo, se descarta la necesidad de la organización de las cerdas en tandas de parición, no mayores a 10 ó 15 por grupo, para esto se recuerda la importancia de la sincronización de los celos en el servicio como organizador del sistema de producción.
LACTANCIA
En este punto es importante recordar la conveniencia de que la cerda y su camada necesitan de tranquilidad en especial en las primeras semanas de vida de los lechones, esto repercute en la producción láctea de la cerda madre y también en su comportamiento. Las tareas más habituales a realizar en esta etapa son la castración que se recomienda efectuarla a una edad temprana (7 a 10 días) ya que a esta edad es menor el, proceso inflamatorio que se produce por esta maniobra y la cicatrización es más rápida.
Se debe recordar la importancia del manejo de la alimentación balanceada para la madre y su camada, fundamental para el rendimiento de ambos; entre los aspectos destacables se debe descartar el suministro paulatino de la alimentación en los lechones para lograr una adaptación adecuada al alimento sólido y evitar disturbios intestinales que desencadenan diarreas. En lo que respecta a las cerdas madres de alto mérito genético se debe mencionar la necesidad de que se alimenten a voluntad durante este período.
No es necesario suministrar hierro en este tipo de sistemas de producción a campo, ya que el inmediato contacto que el lechón tiene con el suelo, le proporciona este mineral.
Un aspecto que tiene fundamental importancia en la productividad del establecimiento y por lo tanto hace a la eficiencia y rentabilidad del mismo, es tratar de mantener bajos los niveles de mortandad de lechones en el período parto destete en niveles que según los datos publicados para estos tipos de sistemas, no debe pasar del 15 % sobre lechones nacidos vivos.
Entre las causas que hacen a la mortandad de lechones las que se destacan como más importantes son inanición, aplastados, traumatizados y nacidos muertos (intrapartum).
Varias son las causas que pueden influenciar en la muerte de lechones principalmente en la primera semana de vida, lo que hace imposible describirlas en este trabajo, pero sí quiero remarcar la importancia que tiene en la sobrevida del lechón su peso al nacer, que le otorga el vigor necesario para pode r contrarrestar los peligros que enfrenta en estas cruciales horas de su vida. Sin duda toda vez que se quiera: implementar técnicas para disminuir los niveles de mortandad se deberá hacerlo en varios frentes (manejo, alimentación, parideras, peso y aptitud de la madre, transferencia de lechones sobrantes etc.) si es que se quiere lograr el éxito esperado y que debido a la magnitud de este problema asegurara la eficiencia del establecimiento.
En lo que respecta al manejo sanitario en el período de lactancia es poco frecuente la presencia de enfermedad entéricas (diarreas) y problemas de agalaxia o hipoagalaxias, que son comunes en sistemas confinados; es éste un aspecto positivo de este sistema de lactancia, pero para que estas enfermedades no se presenten es necesario que el productor cumpla con uno de los requisitos básicos de estos sistemas que es la rotación periódica del sector de lactancia, para evitar la contaminación del mismo por el uso continuado. Es conveniente además rotar la paridera de lugar entre cada parición, quemando la cama vieja; estas simples tareas de manejo en muchas oportunidades no se cumplen y es en estos casos donde encontramos problemas sanitarios graves.
Son estos algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta en el manejo de la lactancia en sistemas intensivos de producción de cerdos a campo, que como se mencionara anteriormente deben formar un paquete de técnicas adecuadas a cada establecimiento y que sean de fácil aplicación. Quisiera remarcar este último concepto pues muchas veces podemos llegar a fracasar en el intento de implementar tareas de manejo de difícil ejecución, las técnicas a implementar en lactancia a campo deben ser analizadas por su efectividad y fundamental mente por su practicidad
DESTETEEs en el manejo de esta etapa en donde se produjeron los mayores cambios en los últimos años en nuestro país, ya que la necesidad de acortar la lactancia en pos de mejor productividad de la cerda, nos demanda ajustes en el manejo de un ¡echón destetado a más temprana edad.
Es importante recordar que esta etapa de la vida del lechón es difícil y estresante por los siguientes factores:
Separación de su madre.
Cambio de sitio (diferente ambiente microbiano)..
Traslado.
Cambio de alimento.
Competencia con otros animales.
Es por esto que todas las prácticas de manejo deben apuntar a disminuir el efecto de estos factores estresantes, que afectan la productividad del lechón recién destetado y lo hacen más susceptible a las enfermedades, ya que disminuyen las defensas del animal.
Entre las normas a aplicar para lograr este objetivo, se recomiendan:
Sacar la cerda y dejar los lechones en si¡ paridera durante 3 a 4 días, para que se acostumbren a no tener a su madre.
Formar lotes parejos de animales.
Cambio gradual de comida de lactancia a recría.
Diseñar instalaciones adecuadas para un lechón de esta edad.
Realizar un control diario del grupo de animales destetados.
Es importante en este período lograr que el animal alcance un buen peso a destete, ya que nos asegura una mejor vitalidad para contrarrestar los factores adversos antes mencionados, en este sentido hemos observado en nuestra experiencia un mayor peso al destete en sistemas de lactancia a campo sobre pastura comparado con sistemas sin pasturas.
En lo referente al aspecto sanitario, es este período un punto en donde, como se mencionó anteriormente, confluyen factores como estrés, bajas defensas que predisponen al animal a enfermedades, lo cual requiere atenta vigilancia de un productor con conocimientos para detectar un animal enfermo y poder realizar la inmediata consulta con el profesional veterinario encargado de la sanidad del establecimiento.
Varios diseños de instalaciones se pueden encontrar en nuestro sistema de producción al aire libre para el manejo de lechones destetados, al igual que en parideras, creo que todo diseño que respete las premisas básicas para este tipo de instalaciones, que según mi criterio, son confortables para épocas de frío (cerradas y con cama) y que puedan ventilarse en el verano, portátiles, económicas y-duraderas, puede ser utilizadas.
En conclusión todas las normas de manejo que se implementen en el destete deben tener por objetivo disminuir el estrés, y hacer este periodo lo menos traumático posible para el lechón.
Sólo se han mencionado algunos de los aspectos que hacen al manejo en esta etapa tan importante en la vida del cerdo, sin duda quedan muchos temas por analizar, pero como conclusión quisiera recordar que las técnicas de manejo prácticas, criteriosas, aplicadas con habilidad y adecuadas a cada establecimiento, hacen al sistema de producción de cerdos a campo eficiente y es esto el pilar fundamental para que la producción de nuestro país ocupe el lugar que todos deseamos.