lunes, 14 de septiembre de 2009

enfermedades mas comunes en la cria de cerdos



BRUCELOSIS
Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucella suis, la cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.
Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.
El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infectados. Las medidas de control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo, debe evitarse la introducción de animales provenientes de zonas infectadas.
LEPTOSPIROSIS
Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contaminada con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por producir aborto en el último tercio de la gestación, muerte de los lechones y mastitis.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre.
El tratamiento preventivo consiste en el mejoramiento sanitario a nivel de granja, desinfección y empleo de bacterinas que se elaboran en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP.
DIARREAS EN LECHONES
Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana.
La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina.
El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación.
NEUMONÍAS
La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores.
De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias.
Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja.
El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.
El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de las mismas y el uso de dosis adecuadas de antibióticos.
CÓLERA PORCINO
Es una enfermedad infecto contagiosa producida por un virus de gran importancia en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el crecimiento.
Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.
Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas, pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a través de una técnica denominada inmunofluorescencia directa.
El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo atenuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones postvacuna les, en ocasiones severas, difundiéndose el virus. En ningún caso la época de aplicación de la vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración.
PESTE PORCINA AFRICANA (PPA)
Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de curso corto y la mortalidad es alta.
Los síntomas clínicos son similares a los descritos en el cólera porcino y su diagnóstico se realiza por la misma técnica.
En Venezuela no existe esta enfermedad, por lo que las medidas preventivas consisten en evitar su entrada al país mediante la prohibición de introducir cerdos o sus derivados de países donde exista la enfermedad. Es igualmente importante la inspección a nivel de aduanas, puertos y aeropuertos.
Es recomendable declarar ante las autoridades competentes cualquier brote de cólera porcino que pudiera sucederse para realizar el descarte de la PPA debido a la similitud de estas enfermedades.
FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre, depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones. No existe tratamiento específico para esta enfermedad.
Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalaciones y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES DEL CERDO
El diagnóstico de las enfermedades del cerdo se fundamento básicamente en:
OBSERVACIONES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS
Estas observaciones son exámenes clínicos que consisten en la apreciación de los síntomas y signos que presentan los animales acompañados de información detallada de la historia clínica de los animales de la granja donde se presenta el problema. La historia clínica comprende la edad de los animales enfermos, número de animales infectados, mortalidad, tratamientos aplicados, condiciones higiénicas y sanitarias de la granja, etc.
EXAMEN POST-MORTEN
Es importante realizar un estudio anatomopatológico de los animales que presentaron los síntomas clínicos de la enfermedad ya que permite hacer una evaluación de las lesiones encontradas en diferentes órganos y tejidos afectados, su interpretación y su relación con los síntomas de la enfermedad y los daños causados por los agentes actuantes.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
De acuerdo a las observaciones a nivel de campo, síntomas clínicos así como lesiones macroscópicas detectadas durante la necropsis, se seleccionan las muestras adecuadas para su estudio en el laboratorio. Estas muestras comprenden diferentes tipos de líquidos orgánicos (exudados, sangre completa, suero sanguíneo, etc.), tejidos y órganos afectados. La recolección de las mismas tiene por finalidad realizar estudios bacteriológicos, virológicos, toxicológicos, histopatológicos y nutricionales a través de la utilización de técnicas convencionales y/o especiales. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede indicar un diagnóstico preciso y establecer conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan resolver el problema.
Los tejidos que se recolectan de rutina son:
Para diagnóstico bacteriológico: corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón e intestinos delgado y grueso.
Para diagnóstico parasitológico: piel e intestinos delgado y grueso.
Para diagnóstico virológico:
Seudorrabia y cólera porcino:
cerebro, amígdalas, ganglios, bazo.
Estomatitis vesicular y aftosa: epitelio de la lengua.
Para diagnóstico histopatológico: muestras de todos los tejidos afectados y en caso de cólera o seudorrabia se deben tomar el cerebro, cerebelo y médula espinal.
Para diagnóstico toxicológico: pulmón, estomago y su contenido, bazo, intestinos, hígado y riñón.

Fuente: FONAIAP DIVULGA Nº15

mastitis en cerdas


Mastitis:
Una de las patologías más frecuentes que padece la cerda después del parto es la mamititis. A menudo, la inflamación de las mamas muestra un origen infectivo solamente en última instancia, ya que son muchos los factores que predisponen a esta enfermedad.
Se puede presentar en formas más o menos evidentes, frecuentemente de curso subclínico. En otros casos no se trata de una verdadera mamititis, sino de un edema mamario.


Problemas de lactacion

Edema y congestion
CAUSAS Estreñimiento. Miedo. Excitación. Exceso de alimento. Falta de ejercicio físico. Caídas en el suelo de la jaula

MANEJO: Corregir la causa. reducir el pienso
TRATAMIENTOS Oxitocina y Penicilina.Electrolitos para la camada.

Hipoplasia mamaria
CAUSAS
Estreñimiento. Miedo. Excitación. Exceso de alimento. Falta de ejercicio físico. Caídas en el suelo de la jaula.
MANEJO Corregir la causa. Reemplazar las cerdas
TRATAMIENTOS Asignar nodrizas a los lechones.

Agalaxia
CAUSAS
Edad. Cerda grasa. Jaula parto ordinaria. Historial de edema o congestión. Agua restringida.
MANEJO Corregir la causa.
Reducir el pienso.
Asignar nodrizas a los lechones.
Eliminar la cerda.

TRATAMIENTOS Oxitocina.Leche suplementaria

MMA (mamititis, metritis y Agalaxia tóxica)
CAUSAS
Asistencia al parto. Contaminación de las mamas. Cistitis. Cambio dieta. Exceso de alimento. Metritis/Vaginitis, Nefritis. Historial de mastitis. Parto débil. Septicemia. Secuela de Edema y Congestión mamaria. Estrés
MANEJO Verificar las causas. Investigación bacteriológica. Controlar el pienso. Controlar la restricción. Evaluar las mastitis subclínicas.
TRATAMIENTOS Antibiótico.

Mastitis aguda
CAUSAS Mal drenaje. Uso continuado de antibióticos. Bebederos estropeados. Dientes de los lechones. Poca higiene ambiental. Suelo ordinario. Presencia de agentes patógenos. Cama de aserrín o viruta. Trauma en los pezones. Suelo húmedo.
MANEJO Verificar las causas. Verificar los daños en los pezones. Verificar las contaminaciones de las mamas. Higiene en maternidad y calidad del suelo. Recoger los datos individuales.Limpieza del suelo con cal (+ desinfectante). Verificar todos los procedimientos de manejo.Agua.
TRATAMIENTOS Antibiótico. Corticosteroides. Diuréticos. Medicación pre-parto.
Fuente: M. Muirhead and T. Alexander. Managing Pig Health and the Treatment of Desease.

martes, 1 de septiembre de 2009

Manejo reproductivo en cerdos...



Dentro de los muchos e importantes aspectos que hacen a la producción y rentabilidad porcinas, la reproducción constituye uno de los más importantes a ser considerados. Es así que se ha establecido que “en la actualidad, la producción eficiente de carne magra para el consumidor, es el objetivo principal de la producción porcina, y que la economía de este sistema depende en gran parte de la eficiencia reproductiva" (English et al, 1984).
Los índices reproductivos conocidos actualmente dependen en buena medida del comportamiento genético de los rebaños y del manejo adoptado, pero tomando en consideración las variaciones propias derivadas de los objetivos que se busquen en cada sistema.
En estos días, y desde hace algún tiempo, se debate sobre la conveniencia o no de la elección de sistemas intensivos al aire libre versus intensivos bajo techo y sus variantes. Esta situación encierra toda una problemática que involucra no sólo a la carrera tecnológica en busca de condiciones que llevan a la máxima productividad y rentabilidad, sino también a otros componentes, entre los cuales se pueden citar a los ecológicos contaminación ambiental y bienestar de los animales. En algunos países, el interés por carnes provenientes de sistemas naturales, se ha visto reflejado en mejores precios pagados por el público.
De todas maneras, es coherente pensar que sea cual fuere el sistema de producción, el objetivo central del manejo se orientará hacia el aumento de la eficiencia reproductiva.
En 1986, Wentz et al., decían que en producciones bajo techo, el óptimo podría estar representado por valores tales como 90% de concepción, 2.45 partos/cerda/año, 9 lechones/camada al destete y 22 cerdos terminados/cerda/año. Si bien en la actualidad la gran mayoría de nuestros productores están lejos de estas condiciones, los índices reproductivos en promedio en algunos países de punta de los que dispongo información, están obteniendo valores aproximados y en pocos casos levemente superiores a juzgar por los datos de la Meat & Livestock Comisión (1992,1996); la Cambridge Pig Management Scheme(1992) o Easicare(1 992),entre otros.


-El macho.
Aparentemente, en nuestro medio parece ser mayor la toma de conciencia de la enorme importancia del macho en cualquier sistema de producción que opte por la calidad y la eficiencia. Como un verraco normalmente sirve numerosas hembras, es de sus características genéticas que dependerá la mayor o menor potencialidad productiva de su descendencia, y de sus condiciones de manejo dependerá buena parte de la salud reproductiva de la cerda servida como de la sobrevivencia de los descendientes durante la gestación o el postparto. Por lo tanto, es una herramienta clave para producir grandes cambios en la producción. Si esta situación contempla la inseminación artificial (¡A), su importancia individual se proyecta todavía con mayor relevancia. Además, el macho no sólo es útil como productor de semen, sino que cumple funciones indispensables en el comportamiento sexual de las hembras (parcialmente reemplazado por el hombre), como en el reconocimiento del celo, el desencadenamiento natural del reflejo de quietud, de la madurez sexual en cachorras y en el inicio del celo postdestete, entre otras.


-Manejo y frecuencia del servicio::
En este aspecto se parte del predicado que para una reproducción más eficiente, es un requisito previo contar con un correcto manejo nutricional, sanitario y un genotipo prolífico, además de instalaciones y personal entrenado,
El verraco, al contrario de la cerda, luego de alcanzar su madurez reproductiva, permite pocas posibilidades de aumentar su productividad. Por lo tanto, el manejo se orienta a mantener las mejores condiciones para optimizar la libido y la fertilidad, recomendándose evitar los extremos, es decir, los descansos prolongados y el uso excesivo (Lemán & Rodeffer, 1976; Walter, 1980). Es necesario poner mucha atención a la introducción o inicio en la actividad sexual de los machos jóvenes (7-8 ms. de edad), ya sea para monta natural o IA. Ya que estos sistemas son diferentes, hay que tornar las precauciones para cada caso, auxiliando al joven para evitarle situaciones traumáticas, y proporcionándole hembras con buen reflejo de quietud y de un tamaño adecuado (con la línea de sus ojos sobre el lomo de la hembra). Se acepta como conveniente que los machos jóvenes (7 a 8 ms) empiecen con un servicio por semana y vayan aumentando progresivamente hasta 2 ó 3 por semana, fuego del año y medio de vida. En 1980 Walker, estudiando datos sobre más de 2000 partos señaló que el descanso de los machos entre cerda y cerda aumentaba el tamaño de la camada, y concluyó que idealmente cada padrillo debería ser usado para un servicio doble por semana.


- La Hembra. Pubertad y ciclo estral:
Al nacimiento, la hembra cuenta con el total de sus folículos primarios (aprox. 400.000) en ambos ovarios, y con la capacidad para que se desarrollen hasta la ovulación, a partir de la pubertad, época en que se presenta el primer ciclo estral fértil. Este comienzo de la madurez sexual que ocurre entre los 5-7 ms de edad, es el resultado de la interacción de factores internos (genotipo, raza, control neuroendocrino) y externos (nutrición, salud, medio ambiente, manejo).
El ciclo estral de la cerda clasifica a esta especie como poliéstrica continua, es decir, su reproducción no tiene una estacionalidad, en el sentido que cicla regularmente todo el año, cada 21 días, con un rango de 19 a 23 (Asdell, l964), exceptuando la época de la preñez y de la lactancia. En 1977, estudiando el ciclo de numerosas hembras servidas, Dziuk describió dos picos de estos intervalos: a los 21 y a los 26 días. Este dato se ajusta a lo descrito por Polge et al. (1966) para intervalos en cerdas servidas y gestando entre 1 y 4 embriones, lo cual indicaría que si el número de embriones es muy bajo, la preñez, se interrumpe y el ciclo se alarga. Los datos aportados por Glossop y Foulkes (1988) en 2472 cerdas fue -en valores medios- de 20.7 y 25.6 ds. Se considera que la raza y la estación (ciclos más largos en verano y más cortos en invierno), así como las anormalidades endocrinas afectan la duración del ciclo (Anderson,1 993).
La duración del celo en valores promedio, es de 47 hs para las cachorras y 56 para las cerdas (Anderson,1 993), con amplia variación de estos valores (12-72 hs).
La ovulación es espontánea y ocurre normalmente en la segunda mitad del celo, alrededor de 40 hs (38-42 hs) después de su inicio, y dura entre 1 y 6 hs.(Du Mesnil Du Buisson & Signoret, 1970; Soede & Kemp,1993) y 3.8 hs en promedio (Anderson,1993). Si el celo dura más de dos días, la ovulación se produce cuando el 75% del celo ya ha transcurrido (Niswender et al., 1970). Asimismo, la ovulación ocurre varias horas antes en las cerdas que han sido servidas, en comparación con las no servidas (Signoret et al., 1972), lo cual se debería a la presencia de estrógenos y a una fracción proteica del plasma seminal del macho (Weitze & Wabersky,1996). El índice ovulatorio, es decir, el número de ovocitos liberados por ambos ovarios en un celo, es entre 10 y 24.
El ciclo estral está regulado por diversos cambios en los niveles de las hormonas circulantes provenientes de los ovarios e hipófisis, principalmente, aunque otras hormonas y factores también participan.
El conocimiento de estas y otras funciones biológicas son muy importantes para poder manejar con cierta seguridad el momento más adecuado para realizar el servicio natural o la inseminación artificial. Debido al interés creciente en esta última tecnología, me ha parecido importante exponer finalmente algunas consideraciones sobre el momento adecuado para optimizar la fertilidad utilizando la I.A.
Wabersky et al. (1994), utilizando ultrasonografía en tiempo real, concluyeron que el tiempo óptimo para IA fue de 12 a 0 horas antes de la ovulación con semen fresco refrigerado, y 4 a 0 hs antes de la ovulación con semen congelado. Igualmente, Soede et al, (1995), usando también ultrasonografía transrectal concluyeron que la tasa de fertilización fue óptima cuando se inseminó semen refrigerado entre 0 y 24 hs. antes de la ovulación.

Fuente: Claudio A. Wevar V. (M..V.;MSc.)
Dpto. Reproducción animal
Fac. Agro. y Veterinaria - Univ. Nacional de Río Cuarto

Clasificación taxonómica del cerdo

Cerdo doméstico

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Sus
Especie: S. scrofa
Subespecie: S. s. domestica
Nombre trinomial
Sus scrofa domestica
Linneo, 1758
Sinonimia
Sus domestica

El cerdo domestico

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas. Su nombre científico es Sus scrofa domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus. Fuente Wikipedia